Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente

Paso de la Virgen

Tras la llegada de María Santísima del Refugio, en 1941, la Hermandad se afana por sacar a La Virgen Bonita en un Paso de Palio. Según dice el libro de la historia de la Hermandad de D. José Mora Breva para la confección de este palio de diez varales, “se compraron catorce metros de terciopelo azul, y treinta y tres de pana morada”.

Posteriormente, en el año 1953, “se adquieren cuarenta y seis metros de terciopelo a los sobrinos de José Caro y flecos de bolitas y madroños para el palio”. En la Década de los cincuenta procesiona con el palio liso. Aunque los varales de Angulo son de 1961 y la foto posterior a dicho año.

La camarista, Dña. Rosario Ávila, borda el escudo de la Hermandad en el frontal de las bambalinas”. Posteriormente, se termina el bordado del Palio, cobrando las Hermanas Oblatas 70.000 ptas. por la bambalina que bordan. El resto, fue realizado por N.Hna Doña Rosario Ávila.

La bambalina delantera que había sido enriquecida en sus bordados por las hermanas Cándida Henriquez, Mª del Carmen Mora y Manoli Muñoz, dirigida por Dña. Rosario Ávila, lucía el escudo bordado de la Hermandad. y le fue colocada en el centro, la Custodia que también habían bordado estas hermanas para cuando se produjera la fusión.

En cuanto a orfebrería, el Palio de María Santísima del Refugio ha sufrido una gran renovación a inicios del S.XXI. El Cabildo de Hermanos de 1999 aprueba una reforma integral que fue ejecutada por el Taller de Hijos de Juan Fernández, todo realizado en plata de ley a excepción de la candelería. El conjunto de orfebrería comprende, la candelería, jarras, faroles entrevarales y varales. Los candelabros de cola son de la década de los 1988 de Ramón León Peñuelas y los respiraderos y la peana, de Manuel de los Ríos de 1983.

NUEVO PROYECTO DE PALIO

En el año 2014 se aprobó un proyecto de palio, del que solo había un diseño frontal, realizado por el proyectista D. Javier Sánchez de los Reyes. En el mes de junio de 2023, la Junta de Gobierno convocó a los Hermanos a un nuevo cabildo extraordinario para aprobar de manera definitiva el proyecto íntegro de bambalinas y techo de palio, realizado igualmente por D. Javier Sánchez de los Reyes. Quedando definitivamente aprobado por una amplia mayoría del Cabildo, eligiendo un palio bicolor, que será novedad en la Semana Santa de Huelva. Así mismo, la Junta de Gobierno dio a conocer el taller que llevará a cabo la obra, siendo Francisco Carrera Iglesias “Paquili” el encargado de ejecutarlo.

Las modificaciones realizadas sobre la cara exterior de las caídas proyectadas en 2014 están en la crestería, corte inferior, dimensiones (ancho y largo), sustitución de lazo y urna por jarra, lograr coherencia en la conexión de los distintos elementos en el centro del dibujo, se suprime la malla bordada con la idea de mantener el mismo corte del palio actual con idea de conservar su movimiento y su particular sonido.

La reinterpretación del conjunto de las caídas ha seguido la ornamentación vegetal propia de la decoración cerámica de principios del siglo XX, concretamente del período de máximo esplendor que suponen la década de los años 30 tras la Exposición Universal de 1929, utilizando para ello la de los paños cerámicos del Sagrario de la Parroquia Mayor de San Pedro, del año 1939 de la fábrica de Ramos Rajano de Sevilla (Triana).

El diseño del techo de palio va acorde a la estética que ya posee el diseño del interior de las caídas, cuyas semejanzas con la cerámica del Sagrario, ya que emplean un lenguaje decorativo similar. La decoración geométrica de lacería es también propia del Mudéjar y del legado decorativo Andalusí. Recordemos que la Mayor de San Pedro fue levantada sobre una mezquita y que conserva en su fisionomía aún elementos mudéjares construidos a posteriori ya como templo cristiano.

El diseño del Gloria es de estructura compleja, siendo las pinturas, obra de Daniel Bilbao. En la parte central se representa la Fe Eucarística, rodeada de los siguientes escudos y anagramas: Cruz de Jerusalem, JHS, Caridad, Corazón Traspasado, Escudo de San Pedro, Escudo de San Manuel González, Esperanza y Sagrado Corazón.

Compartir en