Tras los tristes acontecimientos de Julio de 1936, la Hermandad de Pasión pierde todo su patrimonio artístico y prácticamente todo el patrimonio documental, y lo que es más importante pierde la Sagrada Imagen de Nuestro Padre Jesús de la Pasión, objeto de la devoción de onubenses y clave del fervor, de la piedad, de la religiosidad y de la Fe de los pasionistas.

El 21 de julio es arrojada la imagen desde el porche quedando completamente destrozada. Un devoto que se acerca observa que la cabeza está prácticamente intacta y cree que es posible su restauración; la cabeza de la imagen es recogida, conservándose, durante décadas, por los descendientes del Sr. Gallardo. En la actualidad la reliquia de la antigua imagen, que tan amorosamente ha sido conservada por la familia Gallardo, fue entregada en un acto íntimo por los descendientes de la familia Gallardo el 1 de abril de 2023, Sábado de Pasión, en la Casa de Hermandad, de la Calle Madreana.
Pero ante tal cúmulo de desatinos y pérdidas queda el patrimonio humano que con el espíritu ansioso y esperanzado en volver a dar culto al Señor de Pasión y ante la imposibilidad de restauración por los muchos desperfectos de la Imagen – causa por lo que le es negada la salida en 1937 por la Autoridad Eclesiástica – se decide reorganizar la Hermandad y adquirir una nueva imagen. Un corazón pasionista, que aúna esfuerzo y tenacidad de muchos, enarbola la bandera de su devoción y religiosidad, y con los señores Gallardo Hernández y Hernández Cuervo al frente pone manos a la obra con el objetivo primordial de la reorganización. Son tiempos muy duros los que vive nuestro país y por ende son tiempos muy duros para el comienzo de tan estimable obra. Nada de ello disminuye la férrea voluntad de estos hombres para la puesta en práctica de recursos con el firme propósito de recaudar fondos para realizar tan loable aspiración. Paso a paso, en el sentido literal de la expresión, ya que según se cuenta el Sr. Gallardo, con la ayuda de algún que otro hermano visita casa por casa a hermanos y devotos con el fin de conseguir donativos para la maltrecha economía de la Hermandad, se logra alcanzar el deseo de todos.
El 6 de abril de 1938, la Hermandad adquiere al escultor D. Antonio Infante Reina (por un valor de 2.050 pesetas) la nueva imagen de Nuestro Padre Jesús de la Pasión, sustituyendo a la primitiva debido a los sucesos relatados. Circula entre los hermanos de Pasión la anécdota de que la altura de la nueva imagen (1,82 m.), es la misma altura del Sr. Gallardo en reconocimiento a la dedicación y demostrado cariño a la Hermandad en pro de la reorganización de la misma, llegándose a comentar por sus familiares que le probaban las ropas que se confeccionaban para el Cristo.
La imagen es bendecida solemnemente el Domingo de Ramos 10 de abril de 1938, con la participación de la capilla musical de D. Fernando Ruiz Castañón, realizando la primera salida procesional el Martes Santo 12 de abril de dicho año. En estos años de contienda nacional y posguerra es de suponer que la supervivencia de la Hermandad era harto difícil y sólo un espíritu pujante hace posible que el Señor de Pasión cumpla su anual Estación de Penitencia.

Se suceden cuadrillas de costaleros: la del Sr. Muñoz (1938), la del Sr. Campero (1939 y 1940). Se incrementan los cultos: Función Principal, con intervención de organista, violín, flauta y voces, el Domingo de Pasión de 1939; Solemne Triduo cantado en 1940. Acompaña estos años a la Hermandad la Banda de Cornetas y Tambores de la Sección Naval del Frente de Juventudes (Flechas Navales). Las potencias que luce el Cristo de Pasión son una donación de Dª Carolina Samaniego.
Ya a finales de este año y ante el nuevo impulso que vive la Hermandad recuperando el Señor de Pasión la devoción y la adhesión del pueblo de Huelva y en pleno proceso de reorganización se celebra Junta General el día 15 del mes de Noviembre donde son nombrados D. Rafael Coello Villarino como Hermano Mayor y D. Diego Díaz Hierro como Secretario, planteándose de nuevo la adquisición de una imagen dolorosa de la Virgen, deseo de los pasionistas tiempo atrás y se decide convocar nueva Junta General que se celebra el 20 de diciembre de 1940 en la que se toma el acuerdo, tras la reorganización de la Hermandad, de adquirir la imagen dolorosa de Nuestra Señora y el paso para la misma.
Con el firme deseo de que la Hermandad conste de dos pasos y a pesar de las penurias económicas de la época se inician una serie de novedades. En la capilla donde recibe culto la imagen del Señor se hacen reformas colocándose cuatro columnas con el fin de construir una nueva hornacina donde habrá de ser colocada la imagen de María Santísima. Así mismo se encargan candelabros de cola de madera tallados a D. Antonio Peguero, varas, cirios, etc., todo ello encaminado a la ampliación del cortejo cuando en un futuro próximo sea una realidad el sueño de procesionar con dos pasos.
Con fecha 1 de enero de 1941 se abre el Libro de Actas nº1 tras la reorganización según diligencia firmada por el Secretario accidental con el visto bueno del Hermano Mayor, levantándose el Primer Acta en la Junta general que se celebra el día 23 de febrero. En ella aclara el Hermano Mayor que en uso de las facultades conferidas realiza un acoplamiento en la Junta añadiendo el cargo de Vice- Mayordomo Segundo, que pasa a ocupar D. Francisco Wals Muñoz. Para sufragar los gastos que supone la puesta en marcha de lo acordado el 20 de diciembre se negocia con un banco de la ciudad el importe de 6.000 ptas. cuyo uso y financiación queda recogido en el acta. Se elaboran nuevos Estatutos por los que se ha de regir la Hermandad en esta nueva etapa y son aprobados por la Junta General tras ser aclaradas todas las dudas y preguntas sobre los mismos. Estos Estatutos deberán ser aprobados definitivamente por el Reverendísimo Cardenal Segura, Arzobispo de Sevilla, tras cuya aprobación entrarán en vigor. Consta en estas fechas como Hermano de Honor D. Gonzalo Blanco Delgado.

Previo a la celebración de esta Junta General, en los primeros días de febrero, una comisión formada por el Hermano Mayor, Primer Teniente Hermano Mayor, Mayordomo y Secretario se desplaza a Sevilla con el propósito firme de la adquisición de la imagen, trasladándose a los talleres del escultor D. Antonio Infante Reina, autor del Señor de Pasión. El Sr. Infante Reina vende a la Hermandad por el precio de 1.200 ptas. una imagen dolorosa que se encuentra en sus talleres, obra del escultor D. José Rivera según consta en el documento de pago. Aunque en la restauración llevada a cabo por el Profesor D. Francisco Arquillo Torres, en el año 2009, se constata que la imagen de María Santísima del Refugio es de mayor antigüedad, fechándola a finales del S. XVIII, correspondiendo a las características de la época en materia artística.
Se elige como advocación para la nueva imagen la de María Santísima del Refugio, propuesta por D. Diego Díaz Hierro, habiéndose barajado otros posibles nombres como el de Ntra. Sra. del Loreto propuesto por D. Rafael Clares. Los nazarenos que hagan su Estación de Penitencia en el cortejo del Paso de Virgen vestirán túnica de color negro, para lo cual y con el objeto de que exista la máxima igualdad en las túnicas, la Hermandad compra 280m. de tela y los hermanos adquirirán su túnica a un precio aproximado de 35 ptas. Por fin ve la Hermandad realizado otro de sus sueños, el 7 de marzo de 1941, primer día del Triduo, tiene lugar la Solemne Bendición de la imagen de María Santísima del Refugio, que a partir del próximo Martes Santo acompañará a Nuestro Padre Jesús de la Pasión.
Martes Santo de 1941 (8 de abril). La Virgen del Refugio se muestra por vez primera a los onubenses y su divino rostro ilumina la devoción y el recogimiento de los pasionistas. Va bajo un palio de encajes de plata sostenido por diez varales de orfebrería Seco, adquiridos a una Hermandad de Castilleja de la Cuesta, portando manto de terciopelo azul oscuro; la parihuela y peana son de Ángel Medina y los trabajos metálicos de Francisco González.
En el respiradero frontal luce el escudo de la Hermandad. El Paso del Señor de Pasión sale, en esta ocasión, con cuatro cirios grandes en las esquinas y una nueva cruz tallada sin cantoneras. Los pasos, en este año tan significativo para la Hermandad de Pasión, son portados por la cuadrilla del Sr. Muñoz y el acompañamiento musical corre a cargo de la Banda de Cornetas de la Policía Armada de Sevilla y de la Banda Municipal de Huelva, abriendo marcha sección de la Policía Municipal a caballo. De esta fecha data el primer guion verde que procesiona en el cortejo del paso de palio, obra de Dª María Dolores Jiménez.
El 5 de junio de este año se recibe en la Hermandad escrito de D. Manuel Rubio Díaz, Canciller Secretario de Cámara y Gobierno del Arzobispado, en respuesta al enviado por la Hermandad en el que se comunicaba el acuerdo de Junta del nombramiento de Hermano Mayor Honorario al Excmo. y Rvdmo. Sr. Cardenal D. Pedro Segura y Sáenz. En dicho escrito se nos comunica la aceptación y agradecimiento por parte del Sr. Cardenal de dicho cargo. Desde este momento, la Hermandad ostenta el Título de ILUSTRE (Real e Ilustre Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Pasión y María Santísima del Refugio). Título que permanecerá inamovible hasta 1987, fecha que se hace realidad la fusión con la Sacramental de San Pedro.
A principios de 1942 el pintor D. Antonio Brunt realiza un óleo de N. P. de la Pasión que se complementa con un marco de estilo barroco tallado por D. José Oliva. Esta notable obra la conserva la Hermandad en la actualidad en sus dependencias.
La imagen de María Santísima del Refugio es restaurada en el año 1944 por el escultor onubense Antonio León Ortega y cuando realiza su salida procesional el Martes Santo 4 de abril, lo hace luciendo un manto de terciopelo verde bordado en oro que la Hermandad arrienda durante dos años por medio del párroco de Santa Ana, D. José María Arroyo. Así mismo el presente año se sale con la novedad de una compañía de “armaos” que acompaña al Señor de Pasión, llevando los nazarenos cirios eléctricos.
A pesar de la situación económica y social, los pasionistas, con un singular espíritu de superación y animados por su devoción a los Sagrados Titulares son perseverantes en sus loables deseos de alcanzar altas cotas en la vida de la Hermandad. En septiembre de este año de 1944 se reúne la Junta de Gobierno en la Sacristía de San Pedro, como viene siendo habitual, con el fin de precisar la redacción del apéndice y puesta al día de los Estatutos para ser enviados al Arzobispado de Sevilla. Se marca en el preámbulo de ellos día y hora de salida así como el itinerario; túnica: la túnica y el antifaz son morados, con la cruz de Jerusalén como escudo, cíngulo granate oscuro y guantes blancos. A la reunión asisten once de los veinticuatro directivos, siendo presidida por nuestro Director Espiritual D. José Muñoz Blanco.


Con fecha 13 de diciembre de 1945, se acuerda solicitar del Ayuntamiento permiso para colocar un azulejo de N. P. Jesús de la Pasión, dándose notificación con fecha 3 de febrero de haberse recibido autorización para dicha colocación en la fachada de la Casa Arciprestal de la calle Silos. Posteriormente es denegada esta ubicación por informe del técnico municipal y se propone colocarlo en la fachada de la casa que hace esquina propiedad de Dª Isabel Gómez, siendo autorizada esta nueva localización. Se ofrece a donarlo el Diputado de Cultos y otros directivos ofrecen asimismo donar los complementos como tejadillo, faroles, repisa, etc.
Los cultos cuaresmales de 1946 tienen una grata novedad con respecto a años anteriores. En lugar de celebrar un Triduo, la Hermandad, en su estimable afán de mejorar y favorecer la vida espiritual de sus hermanos, organiza un Solemne Quinario, que es predicado por el Sacerdote sevillano D. Ramón Ferreira Beltrán, dando comienzo el Miércoles de Ceniza 6 de Marzo y finalizando el día 10 con la Solemnísima Procesión Claustral con Su Divina Majestad y fervoroso Besamanos a la imagen de María Santísima del Refugio.
En el seno de la Junta de Gonierno surge la propuesta, con fecha 26 de agosto de 1945, de solicitar al Excmo. Ayuntamiento dé el nombre de nuestro Titular Jesús de la Pasión a una calle del barrio de San Sebastián, que tan vinculado está con nuestra Hermandad y donde residen numerosos hermanos y devotos. Así mismo se indica que la más idónea sería la actual calle Silos. A tal efecto se acuerda enviar escrito al Ayuntamiento en estos términos, acompañado de otro escrito firmado por los vecinos de la calle mencionada adhiriéndose a la petición. Siendo la primera imagen titular de una cofradía en tener un lugar en el nomenclátor de la ciudad.

Debido a la mala situación económica por la que atraviesa la Hermandad y teniendo en cuenta los débitos contraídos para poder seguir engrandeciendo el patrimonio, se celebra el 4 de abril una reunión extraordinaria de la Junta de Gobierno en la que se plantea la posibilidad de no realizar desfile procesional pues tampoco se cuenta con apoyo oficial. Una vez más los hermanos pasionistas que cargan, en estos momentos, sobre sus hombros el peso y la responsabilidad de dirigir a nuestra querida Hermandad dan un paso más hacia adelante y con el apoyo siempre generoso y desinteresado que los ha distinguido, se decide no privar a Huelva de la presencia de nuestras imágenes por sus calles y plazas.
El Domingo de Pasión, 7 de abril de 1946, antes de la celebración de la Santa Misa en honor de nuestro Sagrado Titular, se reúne de nuevo la Junta Directiva para confirmar lo acordado días antes de salir la Cofradía y se da cuenta del ofrecimiento de los hermanos para poder aliviar esta situación. Así, el Sr. Arias hace el ofrecimiento del abono de la cera de los pasos, así como adelantar el importe de los respiraderos que ha de estrenar María Santísima del Refugio; el Sr. Martín Mora se ofrece a costear el importe de los costaleros. Con gestos como estos y con el gozo de hacer realidad un año más la salida procesional, se celebra Función en la que son admitidos los nuevos hermanos tras prestar juramento finalizando con Solemne Procesión Claustral de Nuestro Padre Jesús de la Pasión y Besapiés de su Sagrada Imagen. En este acto se entrega a cada uno de los nuevos hermanos un diploma con la imagen del Señor de Pasión como recuerdo de su incorporación a la Hermandad.
El Martes Santo a las nueve de la noche, Pasión inicia su Estación de Penitencia del año 1946. El Señor va iluminado por cuatro hachones en las esquinas y María Santísima del Refugio luce más hermosa sobre su paso de palio, enriquecido este año con el estreno de los respiraderos, obra del orfebre Eduardo Seco. La candelería es adquirida en Valencia este año de 1946. Los pasos son portados por las cuadrillas de Rafael Campero y la Cofradía está acompañada musicalmente por la Banda de Cornetas y Tambores de la Cruz Roja. Este año se confecciona una nueva Bandera como insignia representativa de la Hermandad. Es de color morado con cruz en burdeos y sustituye a la anterior que data de la fundación de la Hermandad en el año 1918 de color blanco con cruz morada.
En el año de 1948 surge en el seno de la Hermandad un nuevo e importante proyecto que consiste en la creación de un nuevo paso con la imagen de un crucificado el cual se veneraría bajo la advocación del Santísimo Cristo del Mar o del Puerto. Si tal proyecto llegase a ser realidad uniendo a nuestra Hermandad la Cofradía de Pescadores de Huelva, el Patrón Mayor de la Cofradía sería designado Primer Teniente Hermano Mayor de la Hermandad de Pasión. Proyecto que nunca llegó a cuajar en el seno de la Corporación. Además, fue nombrado Hermano Mayor Honorario el Excmo. Sr. Capitán General del Departamento Marítimo de Cádiz D. Rafael de Estrada y Arnáiz, complacido días después dicho cargo.

La Estación de Penitencia de este año 1949 viene refrendada por dos grandes novedades: en primer lugar, los nazarenos de ambos pasos visten túnicas moradas y portan cirios de cera roja por su condición de filial de la Sacramental, y en segundo lugar, la Hermandad modifica su itinerario acostumbrado, pasando por la calle Madreana y Jesús de la Pasión a la recogida y no a la salida, como ha venido siendo habitual. Se inicia así una época que calará muy hondo en la Semana Santa de Huelva. La calle Madreana pasa a ser “santo y seña” de la Hermandad de Pasión, del Martes Santo y de la Semana Santa onubense. Esta pequeña calle que una vez al año se hace importante cuando su suelo es pisado por nuestros Sagrados Titulares se convierte en foco de atracción de todos y motivo de inspiración de pintores y poetas. En esta calle tan pasionista, hoy llamada Almirante Garrocho, está actualmente, la Casa de Hermandad de la Sacramental de Pasión.
Al iniciarse un nuevo año cofrade, la Hermandad fiel a su deseo de engrandecer su patrimonio y enriquecer la cofradía con enseres que hagan más dignas y vistosas las salidas procesionales, toma contacto con el tallista D. Miguel Llacer Marín con el objetivo de construir un nuevo paso para Jesús de la Pasión, llegándose al acuerdo de que el Sr. Llacer Marín efectúe la talla de un paso de estilo barroco con ocho medallones comprometiéndose a finalizar el trabajo en dos años, pudiendo salir el próximo año aun sin estar completamente finalizada la talla. Se aprueba el presupuesto de treinta y cinco mil pesetas por la mano de obra más cinco mil pesetas de material.
Pasada la Semana Santa de 1951, la Hermandad se reúne con carácter extraordinario el 1 de abril con el único objetivo de obtener la aprobación para la solicitud de fusión con la Hermandad Sacramental de San Pedro, de la cual viene actuando con condición de filial desde 1942, solicitud apoyada por nuestro Director Espiritual y por el Arcipreste. La petición es aprobada por unanimidad aun siendo conscientes que la fusión de las dos Hermandades acarrearía mayor compromiso y dedicación por asumir derechos y deberes de ambas instituciones. El 11 de abril, la solicitud propuesta por la Hermandad de Pasión es ratificada por la Sacramental, pasando a denominarse la nueva y única Hermandad: “Archicofradía del Santísimo Sacramento y Real e Ilustre Hermandad de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Pasión y María Santísima del Refugio”.
Otro hecho significativo en la vida de la Hermandad es la inauguración y bendición del azulejo de María Santísima del Refugio colocado en la calle Garci-Díaz. La Junta Directiva y numerosos hermanos parten desde la iglesia de San Pedro, con cruz alzada, acompañando al Director Espiritual de la Hermandad revestido para proceder a la bendición del citado azulejo. Este acto tiene lugar tras la finalización de la Función en honor de la Virgen del Refugio celebrada en la fiesta de la Asunción del 15 de agosto. Dicho azulejo es una donación del tesorero de la Hermandad Sr. Martín Mora, el cual viene haciendo donaciones de enseres reiteradamente.
La fusión con la Sacramental que no había llegado a hacerse oficial por parte del Arzobispado corre el riesgo de no llegar a llevarse a efecto y por lo tanto se prepara un balance económico, del período que han permanecido unidas, con fecha 30 de abril. Esta sospecha llega a hacerse realidad y el 19 de mayo de 1952, el Arcipreste D. Julio Guzmán informa que las Hermandades quedan nuevamente segregadas y deseando organizar de nuevo la Sacramental de forma independiente, se constituye una nueva Junta para esta, que preside D. Rafael Estrada como Hermano Mayor y de la que forman parte varios miembros de la Hermandad de Pasión.
Aun habiéndose producido la segregación de la Hermandad Sacramental, los miembros de nuestra Hermandad de Pasión continúan participando en los turnos de vela ante el Santísimo y asistiendo a cuantos cultos dicha Hermandad celebra. Igualmente se mantiene una estrecha relación con la Hermandad de la Patrona de la ciudad, Nuestra Señora de la Cinta, acompañándola corporativamente con la Bandera de la Hermandad en el traslado procesional desde su Santuario hasta la Parroquia Mayor de San Pedro para la celebración de su anual novena, colaborando con la cesión de sus enseres para el montaje del altar.
1954 supone para la Iglesia de Huelva un avance importante en su caminar como Iglesia Peregrina, avance que la Iglesia de Huelva espera y desea desde la constitución de la provincia sin embargo no se considera tras la firma del Concordato de 1851. Posteriormente el Cardenal D. Pedro Segura en 1937 opta por un aplazamiento indefinido. La Bula Pontificia “Laetamur Vehementer” es fechada el 22 de octubre de 1953, por la cual se crea la Diócesis de Huelva y se nombra Primer Obispo de la misma a Monseñor D. Pedro Cantero Cuadrado, llegando a nuestra ciudad el 14 de marzo de 1954.
La Hermandad de Pasión está presente en todos los actos que se organizan con motivo de la llegada del Sr. Obispo y de su toma de posesión de la nueva sede al día siguiente. Días más tarde, el 26 de marzo, el Sr. Obispo recibe en audiencia a los miembros de la Junta de Gobierno de la Hermandad. Con fecha 5 de abril de 1954 se cursa escrito al Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Pedro Cantero Cuadrado, primer Obispo de la Diócesis de Huelva, ofreciéndole el cargo de Hermano Mayor Honorario.
Así mismo se le solicita autorización a fin de nombrar a su querida madre Dña. Julia Cuadrado “Camarista de Honor”. Con fecha 8 de abril de 1954 se recibe del Sr. Obispo D. Pedro Cantero escrito de puño y letra aceptando gustosamente el cargo de Hermano Mayor Honorario y al mismo tiempo el ruego que se le hacía de nombrar a su querida madre “Camarista de Honor”.

El Martes Santo, 20 de abril de 1954, Nuestro Señor de Pasión camina majestuoso sobre un monte de claveles, obsequio de la Sra. Dolores Montagut, mientras el cortejo procesional se ve enriquecido por una serie de nuevos enseres donados por hermanos de la corporación. Se estrena el Senatus de orfebrería, obra de Jesús Domínguez, donación de D. Manuel Zamora. También se estrena, obra del mismo orfebre, el Libro de Reglas, donado por el Directivo Sr. Ruigómez. El cortejo que acompaña al paso de María Santísima del Refugio se ve enriquecido con las Banderas Asuncionista y Concepcionista, las cuales son pintadas por D. Antonio Brunt, siendo donadas a la Hermandad por los Sres. Clares y Ruigómez respectivamente. También se recibe la donación que hace el Sr. Mora Reyes, consistente en una túnica blanca para el Señor de Pasión. Cuenta la Hermandad en estos momentos con 590 hermanos.

En una reunión celebrada el Domingo de Ramos, 3 de abril de 1955, se acuerda autorizar al Hermano Mayor para la realización de las gestiones convenientes, encaminadas para poder realizar el dorado del paso. Se inicia un proceso que habrá de culminar con la consecución de una de las aspiraciones de los pasionistas, ver a Nuestro Padre Jesús de la Pasión en la representación de su caminar hacía el Gólgota sobre un paso dorado. Dos días más tarde, el Señor de Pasión y la Virgen del Refugio muestran a los onubenses con gran esplendor el valor catequético y devocional de las imágenes y la Hermandad, fiel a su vocación Sacramental, continúa realizando los turnos de vela ante el Santísimo Sacramento durante todo el día del Jueves Santo y el turno colectivo de madrugada.
Ante el deseo de llevar a efecto la obra del dorado del paso, surge la persona de D. Antonio López Torres, hijo de Huelva y que en esos momentos tiene su domicilio en Madrid y que hace muchos años fue miembro de la Junta de la Hermandad, que ofrece desinteresadamente el oro necesario para este menester. Y así, con fecha 28 de abril remite escrito en el que comunica el envío de 17 paquetes que contienen 8.400 panes de oro para el inicio del trabajo, manifestando que seguirá enviando el resto hasta poder terminar completamente el dorado del paso.
Ruega el Sr. López Torres que sea aceptado como donativo y que no se divulgue su nombre, haciendo realidad el mensaje evangélico: “Que tu mano izquierda no se entere de lo que hace tu mano derecha”, requiriendo únicamente de la Hermandad escrito certificando la aceptación del donativo a efectos de justificar legalmente la importación del material. En la Junta de Gobierno de la Hermandad en la que se da a conocer este donativo, al tiempo que se agradece encarecidamente el generoso gesto del Sr. López Torres se ruega se dé cumplimiento a sus deseos de no revelar su nombre. Tras haberse recibido del Sr. López Torres el oro para la culminación del dorado del paso y los galones para el enriquecimiento de las caídas del mismo, la Junta Directiva de la Hermandad acuerda agradecer este generoso gesto y, teniendo en cuenta el fervor y la devoción demostrados por este señor a nuestros Sagrados Titulares, tiene a bien nombrarle Teniente Hermano Mayor Honorario.
El Martes Santo, 27 de marzo, no sale la Hermandad a causa del mal tiempo y se realiza la salida procesional el Miércoles Santo, estrenándose el dorado completo del paso del Señor de Pasión, dorado que lleva a efecto el escultor ayamontino Antonio León Ortega. Nuestro Padre Jesús de la Pasión luce sobre su nuevo paso vistiendo la magnífica túnica color burdeos bordada en oro, admirable obra de arte, confeccionada y bordada por nuestra Camarista Rosario Ávila Macías.
En el año 1959 se ve engrandecido el patrimonio de la Hermandad con la donación, por parte del Sr. López Torres, de un precioso cíngulo de oro que estrena el Señor de Pasión en la procesión de la noche del Martes Santo, 24 de marzo. Así mismo, el Sr. López Torres regala a la Hermandad hilo de oro para que sean bordados el escudo del frontal del paso de palio y una saya para María Santísima del Refugio.
En la década de los 60 se enriquece considerablemente el paso de la Virgen. En 1961 se encargan nuevos varales a los talleres Angulo de Lucena (Córdoba), habiéndose llegado a un acuerdo con el Sr. orfebre cambiando los varales que tenemos en la actualidad por seis del nuevo modelo y proporcionarnos los seis restantes al precio de 5.500 ptas. la unidad. Al mismo tiempo se inicia el bordado del palio por parte de N.H. Rosario Ávila Macías. También a los talleres Angulo de Lucena (Córdoba) se le encargan las esquinas de los respiraderos. En los días previos a la cuaresma de 1961, el 29 de enero, la Hermandad tiene a bien homenajear a Rosario Ávila Macías, Camarista de la Virgen por sus desvelos con la misma, agradeciéndole su exquisita dedicación a la imagen y las numerosas obras de bordados realizadas y le obsequia con una reproducción de la Virgen Chiquita de La Cinta, obra del escultor Antonio León.
El Martes Santo, 28 de marzo de 1961, el paso de María Santísima del Refugio sale enriquecido con los varales antes mencionados, esquinas de respiraderos – sufragados casi en su totalidad por pequeños donativos de directivos, hermanos y devotos – y bordado del escudo de la Hermandad en la bambalina del frontal del palio, y en el centro la verdadera luz del palio y el modelo a seguir por los pasionistas, María Santísima del Refugio, bellamente engalanada por su Camarista a la cual la Hermandad muestra su agradecimiento cordialmente por su labor constante, haciéndolo extensivo a D. Francisco Contioso y a nuestra hermana Carmen Breva por su colaboración con la misma.
El Martes Santo de 1963, la Hermandad, en su aspiración de seguir realzando el paso de palio, tiene previsto el estreno de los candelabros de cola, obra de orfebrería de la Casa Angulo de Lucena (Córdoba) y los bordados de la parte central del techo de palio, obra de nuestra Camarista Rosario Ávila, colocándose en el centro una imagen de la Virgen del Rosario, que es donada por nuestro Hermano Mayor, Sr. Garrido.

Todo está previsto para la Estación de Penitencia, pero en la mañana del Martes Santo y teniendo en cuenta que el día se presenta lluvioso, el Hermano Mayor se reúne de urgencia con los cinco directivos que en esos momentos están en el templo ocupados en las tareas de completar el exorno de los pasos decidiendo que de continuar así el tiempo se suspendiese la salida. A la hora prevista para la salida (9 de la noche), los peores pronósticos se hacen realidad y se resuelve no hacer Estación de Penitencia. Estaba previsto que las bandas que acompañasen a nuestros Titulares fuesen la Banda de Cornetas y Tambores de la Cruz Roja y la de Música de Moguer, a las cuales la Hermandad se ve obligada de abonar el 50% del importe de sus contratos, como asimismo se abona en la misma proporción la cuadrilla de costaleros. Tras la Semana Santa y dado el mal estado de las andas del paso de palio, se encarga al carpintero Sr. Mesa la construcción de unas nuevas. Igualmente se le encarga la construcción de un armario para instalar en el coro alto de la Parroquia con el fin de guardar más espacio y orden, los enseres de la Hermandad.
En la salida procesional del Martes Santo, 13 de abril de 1965, se estrena la finalización de los bordados del techo del palio de María Santísima del Refugio, magnfica obra de N.H. Rosario Ávila Macías, que ya se ofrece para iniciar el bordado de las bambalinas. Del mismo modo, tal como estaba previsto, el cortejo se enriquece con el estreno de la Cruz de Guía, repujada, cincelada y plateada, obra de orfebrería Angulo; igualmente se estrenan dos faroles de acompañamiento de Cruz de Guía del mismo orfebre cordobés. Cruz de Guía que a partir de este momento y hasta nuestros días serán portados por los miembros de la familia Fuentes Mesa. El importe de estos enseres, que alcanzó las 27.000 pesetas, es abonado en una parte importante con donativos ofrecidos por los miembros de la Junta Directiva.