Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente

Historia Penitencial

La devoción a la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Pasión es muy anterior a los deseos de la fundación de una Hermandad al amparo de dicha devoción y por supuesto muy anterior hasta que estos deseos se hagan realidad. Corre el año 1905 cuando al ser restaurada la Capilla del Sagrario, la imagen de Jesús Nazareno que en ella se venera – por cuyo motivo es conocida como Cristo del Sagrario –, cuyos antecedentes deducen ser Nuestro Padre Jesús de Saltés de la Parroquia de San Pedro (cita de D. Diego Díaz Hierro), es trasladada a la Capilla de la Victoria, conocida como de la Purísima (1535), siendo sustituida por una imagen del Sagrado Corazón de Jesús. Posteriormente esta imagen de Jesús Nazareno comienza a conocerse bajo el nombre de Señor de Pasión.

Capilla Sacramental de la Iglesia de San Pedro

Es a partir de este momento cuando los fieles devotos, sin perder un ápice de la Fe y Devoción que han mantenido mientras ha recibido culto en la Capilla del Sagrario, encuentran más cercana su proximidad y más viable la comunicación con el Divino Redentor a través de la oración ante la Sagrada Imagen. Este acercamiento va creando, quizás inconscientemente, la esperanza en la posibilidad de fundar una Hermandad que rinda culto a tan devota imagen.

Los deseos van tomando forma y según un documento manuscrito de 1941, se hace referencia que el 14 de enero de 1914, un grupo de jóvenes formado por Manuel Martín Quintero, José Hernández Cembrano, Genaro Hernández Cuervo y José Gallardo Hernández mantienen una reunión con el Presbítero D. Manuel Sánchez Santiago, de la cual no se levanta acta, con el único objetivo de iniciar el proyecto de fundación de una Hermandad, lo cual no tendría efecto hasta cuatro años más tarde. Prueba de la incansable labor de éstos y de cuantos se suman a esta loable iniciativa y supuestamente del apoyo popular y devocional que reciben, cabe destacar las dos notas de prensa aparecidas en el Diario de Huelva los días 29 y 30 de marzo de 1916:

1) “Esta noche dará principio en San Pedro el Solemne Quinario dedicado a Nuestro Padre Jesús de la Pasión, por sus devotos y clero de la Parroquia” “El sermón estará a cargo del presbítero D. Carlos Sánchez”.

2) “La hermosa efigie del Nazareno aparece en el centro del Altar Mayor, bajo severo dosel y rodeada de profuso alumbrado, resultando un conjunto muy sencillo y artístico. Esta noche, segunda de los cultos, predicará el Sr. Cano Rincón”.

Esto nos prueba que existe devoción y cultos antes de que sea un hecho la fundación de la Hermandad. Con antecedentes como éstos no se duda que el germen, creado con bastante anterioridad, dé sus frutos y tras la maduración de deseos y proyectos se llega a la fecha más significativa en la historia de los pasionistas: SIETE DE ABRIL DE MIL NOVECIENTOS DIECIOCHO.

Es en esta fecha, bajo el Pontificado de Su Santidad el Papa Benedicto XV, cuando queda redactada el Acta Fundacional de la Hermandad, bajo la presidencia del Presbítero D. Manuel Sánchez Santiago, se reúnen D. José Hernández Cembrano, D. Genaro Hernández Cuervo, D. José Gallardo Hernández, D. Manuel Martín Quintero, D. Francisco López Ugena, y D. Guillermo Bravo Suárez y redactan el Acta Fundacional de la Hermandad en la que se propone dar culto y sacar en procesión a la Imagen, de autor desconocido, venerada en una capilla lateral de la Parroquia de San Pedro bajo la advocación de Nuestro Padre Jesús de la Pasión.

Primitiva Imagen de Nuestro Padre Jesús de la Pasión

Así mismo se acuerda como día de salida para su anual Estación de Penitencia el Martes Santo. Se fija el itinerario a seguir, que es el siguiente:

Plaza de San Pedro, Paseo de Santa Fe, calles Cánovas, Tetuán, Concepción, Joaquín Costa, Vázquez López, Monjas, General Bernal y Plaza de San Pedro. Se propone para los nazarenos túnica morada (sin cola), cíngulo y guantes blancos, antifaz blanco y el escudo formado por una cruz grande de lados iguales en cuyos ángulos se estamparán otras cuatro cruces menores (Cruz del Santo Sepulcro). El acta queda firmada por los señores Hernández Cuervo (Secretario) y Hernández Cembrano (Hermano Mayor). Se confecciona como insignia representativa de la Hermandad una bandera blanca con las cruces que forman el escudo en color morado.

Días después (21 de abril de 1918) se celebra la primera Junta general en la que se elige la Junta Directiva que ha de regir la Hermandad en estos primeros años de vida, ocupando el cargo de primer Hermano Mayor de la Hermandad de Pasión, D. José Hernández Cembrano.

La Junta Directiva completa queda como sigue:

  • Hno. Mayor Nato: Miguel Muñoz Espinosa, Arcipreste.
  • Director Espiritual: Manuel Sánchez Santiago, Presb.
  • Tesorero: Alejandro Cano Rincón, Presb.
  • Hermano Mayor Efectivo: José Hernández Cembrano.
  • Mayordomo: Guillermo Bravo Suárez.
  • Secretario: Manuel Martín Quintero.
  • Vicesecretario: Genaro Hernández Cuervo.
  • Diputado Mayor de Orden: Claudio Soria Garfia.
  • Diputado Primero de Orden: Pedro Antonio Parrales.
  • Diputado Segundo de Orden: Francisco López Ugena.
  • Conciliario Primero: Laureano Sosa.
  • Conciliario Segundo: José Gallardo Hernández.

 

En nota de prensa de la época aparece publicado que en la mañana del domingo 19 de mayo de 1918, se celebra Misa de Comunión General en San Pedro, en acción de gracias, por la Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Pasión, erigida recientemente en este ejemplo.

A partir de estos momentos, estos pasionistas inician la ardua tarea de poner en funcionamiento todo el entramado que supone el nacimiento de una nueva Hermandad y con escasísimos medios económicos. A estos fundadores se van uniendo otros hermanos como Custodio Rebollo, Fernando Hernández, Domingo Gómez, Antonio Brunt y un largo etcétera que hacen realidad las aspiraciones nacidas años antes.

Se proponen como tarea fundamental la construcción del Paso que portará por vez primera la Sagrada Imagen de Nuestro Padre Jesús de la Pasión, imagen propiedad de la Parroquia que representa a Jesús camino del Calvario con la Cruz acuesta, imagen de autor desconocido, fundida y con cabello de pelo natural. El paso se realiza bajo la dirección de D. José Gallardo y en su construcción se emplean materiales del antiguo techo del desaparecido Café El Nuevo Mundo y madera de los respiraderos del antiguo paso de la Cruz de la Hermandad del Santo Entierro. Este primer paso tiene una corta vida, pues en la Semana Santa de 1922, la Hermandad estrena uno nuevo.

Todas las ilusiones surgidas en la mente y en el corazón de los primeros pasionistas van cuajándose en realidades con las dificultades propias de una empresa que inicia sus primeros pasos, dificultades tanto humanas como económicas. Y así, paso a paso; rezo a rezo y con gran derroche de trabajo y de imaginación para conseguir sus objetivos, la naciente Hermandad consigue realizar su Primera Salida Procesional en la noche del 15 de Abril de 1919 (Martes Santo). Nueva fecha grabada a base de Fe y Amor por estos pioneros de nuestra Hermandad, a quienes tanto se debe de su esplendor actual. A partir de estos momentos es la primera que realiza Estación de Penitencia en la Semana Santa onubense. Existen en esos momentos en la ciudad de Huelva cuatro hermandades (Nazareno, Santo Entierro, Judíos y Esperanza) En esta primera salida, Jesús de la Pasión camina majestuosamente sobre el paso reseñado compuesto de dos cuerpos de respiraderos y alumbrado por cuatro artísticos candelabros. El Señor luce túnica morada bordada y la cruz que porta camino del Calvario está rematada por cantoneras plateadas. Abre marcha una Cruz de Guía de madera, de escaso valor, que posteriormente será sustituida por otra tallada por Miguel Llacer Marín. La Cruz va acompañada por dos faroles plateados y le sigue un nutrido número de hermanos con cirio. Forma parte de la procesión una centuria romana. La primera bandera de la Hermandad es de terciopelo blanco con las cinco cruces del escudo en color morado.

Es de destacar que entre los múltiples métodos de búsqueda para conseguir incrementar los exiguos recursos económicos de que se dispone, los dirigentes de la Hermandad llegan a organizar una función de cine en la localidad de La Palma, una función de teatro en Huelva, tómbola, inversión de dinero en francos… y aunque es dudoso el éxito y desconocido el resultado económico de tales iniciativas y otras tantas, la verdad es que en el balance que presenta el tesorero el 4 de diciembre de 1920, alcanza un saldo de 2.013,20 pesetas, cantidad nada despreciable para la fecha.

En 1921 (27 de diciembre), se recibe oficio del Jefe Superior de Palacio, Marqués de Torrecilla, en el que se comunica que S.M. el Rey D. Alfonso XIII se digna acceder a lo que la Hermandad respetuosamente le ofrecía, y acepta el nombramiento de Hermano Mayor Honorario, lo que se participa de Real Orden. A partir de esta fecha la Hermandad incluye el título de REAL.

La Semana Santa de 1922 presenta para la Hermandad de Pasión una importante novedad, un hermoso logro alcanzado en el aspecto patrimonial en tan corto tiempo de vida. El Martes Santo, 11 de abril de 1922, Nuestro Padre Jesús de la Pasión, con rica túnica de terciopelo morado bordada en oro y precioso cíngulo en oro, sale a las calles de Huelva en un nuevo paso de madera tallada, de estilo churrigueresco. El paso, de hermosa factura, ha sido tallado por el artista onubense D. Antonio Peguero y su magnífica talla se ve enriquecida por medallones, igualmente tallados, con atributos de la pasión.

Estos trabajos han sido dorados por la Casa Falcet de Valverde del Camino. Se alumbra por medio de cuatro excelentes candelabros de cinco luces. Así mismo, se estrena en esta ocasión Cruz de Guía, que abre marcha al cortejo precedida por cuatro números de la Guardia Civil Montada al mando de un cabo, y dos bocinas con terciopelo morado. Los nazarenos visten túnica y antifaz morados, con el escudo de la Hermandad que consiste en la Cruz de Jerusalén; la túnica se ciñe con cíngulo grana. Los hermanos de insignia llevan además capa grana. La cofradía es presidida, en representación de la augusta persona de S.M. el Rey D. Alfonso XIII, Hermano Mayor Honorario, por el Gobernador Militar de la Plaza acompañado del Párroco de San Pedro, Hermano Mayor efectivo y un representante de la Hermandad de San Francisco.

1922 aporta a la Hermandad otro hecho de relevante importancia. El 10 de Agosto son aprobados los Estatutos de la Hermandad por el Vicario General de la Archidiócesis Hispalense, Ilmo. Sr. D. Jerónimo Armario, rigiendo la misma el Excmo. y Rvdmo. Cardenal Almaraz, y bajo el pontificado de S.S. Pío XI. Se prevé en estos Estatutos la posibilidad de añadir en un futuro la imagen de la Santa Verónica en el paso de Cristo formando de este modo un grupo de misterio, lo cual nunca llega a llevarse a efecto, y también una imagen de María Santísima que procesionará en paso aparte. Esta pretensión se hace realidad al incorporarse a la Hermandad la imagen de María Santísima del Refugio en 1941.

En la Semana Santa de 1924, la Cofradía es presidida nuevamente por el Gobernador Militar de la Plaza representando a S.M. El Rey (Hno. Mayor Honorario) portando la insignia de Hermano Mayor. Le acompañan el Director Espiritual y el Hermano Mayor efectivo, que en el presente año es D. Domingo Gómez Rey. Según revista especializada de la época, el Martes Santo 30 de marzo de 1926, la Hermandad que inicia su Desfile Procesional a las 9 de la noche, presenta como insignia representativa de la Corporación una nueva bandera en raso morado con cruz granate en el centro, siendo acompañada por una representación del Excmo. Ayuntamiento y la Banda de Música Municipal.

Ostentan en el presente año el título de Hermano Mayor Honorario los señores D. Antonio Checa Núñez y D. Francisco Montenegro, siendo Hermano Mayor efectivo D. Santiago Osorno González y Director Espiritual D. Diego Guzmán, Coadjutor de la Parroquia de San Pedro.

En la Semana Santa de 1930, presenta la Hermandad la novedad de la restauración de la imagen de Nuestro Señor de Pasión, que ha sido llevada a cabo por el artista sevillano Sr. Francisco Ruiz. Dicha restauración consiste básicamente en la reparación del candelero que se encuentra muy deteriorado, existiendo el compromiso expreso del restaurador de no tocar la cabeza ni las manos. Previamente a la Estación de Penitencia que efectúa en la noche del Martes Santo 15 de abril, y por el párroco D. Julio Guzmán López se procede, en Solemne Acto celebrado el Domingo de Pasión 6 de abril, a la bendición de la Sagrada Imagen tras la citada restauración.

Aparece en el itinerario que ha de recorrer la Hermandad en su Estación de Penitencia el paso por la calle Madreana, calle que quedará ligada íntimamente a la historia de la Hermandad y a la devoción del pueblo de Huelva a sus Sagrados Titulares. En la descripción de la túnica de los hermanos nazarenos no aparece, como en años anteriores, el uso de capa granate entre los hermanos que portan insignias.

Nuestro Padre Jesús de la Pasión

El asalto a la Parroquia el 21 de julio de 1936, en el inicio de la Guerra Civil Española, por parte de las tropas republicanas, dio como resultado la destrucción prácticamente total de las imágenes y tesoros artísticos que en ella existían. Como consecuencia de ello, la Hermandad pierde su patrimonio y lo que es más importante, la imagen de su Sagrado Titular. La imagen, al ser arrojada desde el porche de la Iglesia, queda totalmente destruida, pero ante el descomunal desconcierto que se vive, un devoto, Fernando Hernández, recoge de la calle la cabeza de la Sagrada Imagen y, según se transmite oralmente, envolviéndola en papeles para no levantar sospechas y como prudente medida de precaución la arrastra con sus pies, a modo de pelota, hasta su domicilio en las proximidades de la Parroquia donde al observar su deterioro decide realizar la restauración de la misma, la cual lleva a cabo.

Al año siguiente (1937), los hermanos de Pasión deseosos de ver de nuevo a nuestro Sagrado Titular bendiciendo con su presencia en las calles Huelva, a todos los onubenses como cada Martes Santo desde su fundación, impulsados por su Fe y su Devoción realizan un considerable esfuerzo con el objetivo indicado de realizar nuevamente su anual Estación de Penitencia. Con un envidiable alarde de imaginación y cariño simulan cuerpo y manos (que tampoco existen) para poder acoplar a la recuperada cabeza de la Bendita Imagen.

Tal proyecto no llega a su fin pues es prohibida su salida por el Arcipreste, según escrito de 23 de marzo, «debido a los numerosos desperfectos que presenta la Imagen, manifestando que: lejos de servir para suscitar el sentimiento religioso, serviría para escarnio y burla de los que no creen y escándalo de los verdaderos creyentes”.

Lógica medida tomada por la Autoridad Eclesiástica pues su salida en tales circunstancias podría provocar el efecto contrario al deseado de transmitir fervor y piedad gracias al poder catequético que poseen las imágenes de la Pasión de Nuestro Señor. A partir de estos momentos, la cabeza de la imagen del Señor de Pasión pasa a ser custodiada en su vivienda particular por la familia Gallardo.
Ante esta situación, los esforzados hermanos de Pasión que llevan sobre sus espaldas y su corazón la vida de la Hermandad desde su fundación se plantean como objetivo esencial y prioritario la adquisición de una nueva imagen de Nuestro Señor camino del Calvario al que dar culto como Nuestro Padre Jesús de la Pasión.

Este objetivo llega a feliz término en la primavera de 1938. En estos años, precedentes a los hechos descritos, de los que no hay noticias sobre miembros de Juntas Directivas, el peso de la dirección de la Hermandad recae sobre D. José Gallardo Hernández, como Hermano Mayor, y D. Genaro Hernández Cuervo, como Mayordomo.

Y ellos, con la valiosa e inestimable ayuda de muchos pasionistas, son los impulsores de esta nueva tarea de reorganización de la Hermandad y recuperación de su desaparecido patrimonio. Como cristianos y cofrades cumplen la misión de contagiar Esperanza. Y con esta esperanza, la Hermandad de Pasión se prepara para vivir una nueva época.

Compartir en